Las pérdidas de rendimiento en grano ocasionadas por las malezas de hoja ancha al cultivo de trigo varían entre 10% y 30%, y, excepcionalmente, pueden ocurrir pérdidas de mayor magnitud.
En sistemas de producción con laboreo del suelo, el uso de herbicidas posemergentes durante el crecimiento del cultivo es la estrategia más difundida para evitar los perjuicios de las malezas.
Uno de los cambios más importantes verificado durante los últimos años es el sistema de producción empleando técnicas de siembra directa que se basan en una marcada reducción de labores en el suelo y la intensificación en el uso de herbicidas. |
 |
En estas situaciones se producirá, sin duda, un cambio en la frecuencia de aparición de las malezas acompañantes de los cultivos realizados bajo este sistema de producción. En general se advierte que aumentará la presencia de aquellas especies cuyas semillas germinen y produzcan plántulas en estratos superficiales del sistema rastrojo-suelo.
Con la aplicación de herbicidas con alguna residualidad en el barbecho químico, junto al glifosato) previo a la siembra del trigo, se retrasa la aparición de las malezas con la consiguiente modificación en las relaciones competitivas con el cultivo.
Agroquímicos Actuales
Desde mediados de la década del ´80 las sulfonilúreas se difundieron ampliamente, principalmente metsulfurón metil, utilizándose en mezcla, la más usual con dicamba y en menor medida con picloram. El desarrollo en el país fue simultáneo al de Europa y EEUU (Catullo, 1991)
En este momento existen en el mercado de herbicidas de trigo cuatro ingredientes activos del grupo de sulfonilureas: metsulfurón, triasulfurón, prosulfurón y iodosulfurón, ninguno de ellos se aplica solo, sino en mezclas con distintos acompañantes con el fin de asegurar el control de algunas especies.
Las actuales mezclas comerciales son: metsulfurón/dicamba (Misil), metsulfurón/picloram (Combo), prosulfurón/triasulfurón/dicamba (Peak Pack), metsulfurón/piraflufen (Ecopart plus), metsulfurón/iodosulfurón (Hussar), además de las mezclas de hormonales , es decir fenóxidos (2,4-D, MCPA, etc.) con dicamba, picloram, fluroxipir o clopyralid. También se cuenta con herbicidas de contacto, entre ellos bentazón, bromoxinil y flurocloridona.
Vehiculización de herbicidas con fertilizantes líquidos
En los últimos años se ha generalizado el uso de fertilizantes líquidos en el país. En el cultivo de trigo, su aplicación puede realizarse a la siembra o en posemergencia. En este último caso, puede coincidir con los tratamientos de control de malezas y el fertilizante líquido se utiliza como vehículo de los herbicidas. |